El objetivo de esta publicación es argumentar a favor de la última opción de los OP de que necesitamos una mejor formulación. O al menos, la prueba de Ross no es tan clara como puede parecer al principio, y ciertamente, la prueba no es tan intuitiva que está en una buena posición para estar en un curso de introducción a la teoría de la probabilidad. Requiere mucha explicación tanto para comprender los aspectos paradójicos, como una vez que se haya aclarado la explicación en los puntos donde la prueba de Ross pasa muy rápidamente, lo que hace difícil ver de qué axiomas, teoremas e interpretaciones implícitas depende la prueba.
En relación con este aspecto, es muy divertido leer las últimas palabras de Teun Koetsier en "Didactiek met oneindig veel pingpongballen?"
Al niet oppassen dan wordt het 'Paradoxes a window to confusion'.
Traducido "Si no tenemos cuidado, se convierte en 'Paradojas, una ventana a la confusión'"
A continuación hay una descripción de los argumentos "regulares" que pueden pasar en las discusiones sobre las supertask, y más específicamente la paradoja determinista de Ross-Littlewood. Después de esto, cuando dejamos a un lado toda esta discusión, se da una visión del caso especial de la paradoja probabilística de Ross-Littlewood que proporciona elementos adicionales , que sin embargo se pierden y confunden en el entorno más amplio con supertasks.
Tres casos deterministas y discusión sobre supertasks
La paradoja de Ross-Littlewood conoce muchos resultados diferentes dependiendo de la forma en que las bolas se desplazan de la urna. Para investigar esto, comencemos usando la descripción exacta del problema como Littlewood describe como el quinto problema en su manuscrito de 1953
Versión 1 El conjunto de bolas que quedan en la urna está vacío
La paradoja de Ross-Littlewood, o paradoja de Littlewood-Ross, apareció por primera vez como el quinto problema en el manuscrito de Littlewood de 1953 "una mezcla de matemáticos"
Una paradoja del infinito. Las bolas numeradas 1, 2, ... (o para un matemático los números mismos) se colocan en una caja de la siguiente manera. De 1 minuto a mediodía se introducen los números del 1 al 10 y se saca el número 1. De 1/2 minuto a mediodía se introducen los números del 11 al 20 y se saca el número 2 y así sucesivamente. ¿Cuántos hay en la caja al mediodía?
Littlewood es corto acerca de este problema, pero ofrece una buena representación como conjunto de puntos:
PAGS1+ P2+ . . . + P10- P1+ P11+ . . . + P20- P2+ . . .
para lo cual se nota fácilmente que es 'nulo'.
Versión 2 El conjunto de bolas que quedan en la urna tiene un tamaño infinito.
Ross (1976) agrega dos versiones más a esta paradoja. Primero nos fijamos en la primera adición:
Supongamos que poseemos una urna infinitamente grande y una colección infinita de bolas etiquetadas como bola número 1, número 2, número 3, y así sucesivamente. Considere un experimento realizado de la siguiente manera: de 1 minuto a 12 PM, las bolas numeradas del 1 al 10 se colocan en la urna y se retira la bola número 10. (Suponga que el retiro no toma tiempo). De 12 minutos a 12 PM, las bolas numeradas del 11 al 20 se colocan en la urna y la bola número 20 se retira. De 14 minutos a 12 PM, las bolas numeradas del 21 al 30 se colocan en la urna y se retira la bola número 30. A las 18 minutos a las 12 PM, y así sucesivamente. La pregunta de interés es: ¿Cuántas bolas hay en la urna a las 12 p.m.?
Obviamente la respuesta es infinita ya que este procedimiento deja todas las bolas con números Xmod10 ≠ 0 en la urna, que son infinitamente muchas.
Antes de pasar a la segunda adición de Ross, que incluía probabilidades, pasamos a otro caso.
Versión 3 El conjunto de bolas que quedan en la urna es un conjunto finito de tamaño arbitrario
La urna puede tener cualquier número de bolas a las 12 p. M. Dependiendo del procedimiento de desplazamiento de las bolas. Tymoczko y Henle (1995) han descrito esta variación como el problema de la pelota de tenis.
Tom está en una caja grande, vacía excepto por él mismo. Jim está parado fuera de la caja con un número infinito de pelotas de tenis (numeradas 1, 2, 3, ...). Jim tira las bolas 1 y 2 dentro de la caja. Tom recoge una pelota de tenis y la tira. A continuación, Jim lanza las bolas 3 y 4. Tom recoge una pelota y la tira. A continuación, Jim lanza las bolas 5 y 6. Tom recoge una pelota y la tira. Este proceso continúa un número infinito de veces hasta que Jim ha arrojado todas las bolas. Una vez más, le pedimos que acepte realizar un número infinito de tareas en un período de tiempo finito. Aquí está la pregunta: ¿Cuántas bolas hay en la caja con Tom cuando termina la acción?
La respuesta es algo inquietante: depende. No se ha proporcionado suficiente información para responder la pregunta. Puede que quede un número infinito de bolas, o puede que no haya ninguna.
En el ejemplo del libro de texto, argumentan a favor de los dos casos, ya sea infinito o finito (Tymoczko y Henle, dejan el caso intermedio como ejercicio), sin embargo, el problema se lleva más allá en varios artículos de revistas en los que el problema se generaliza para que podamos obtener cualquier número dependiendo del procedimiento seguido.
Especialmente interesantes son los artículos sobre los aspectos combinatorios del problema (sin embargo, donde el foco no está en los aspectos en el infinito). Por ejemplo, contar el número de conjuntos posibles que podemos tener en cualquier momento. En el caso de sumar 2 bolas y eliminar 1 en cada paso, los resultados son simples y el número de conjuntos posibles en el enésimo paso es el n + 1-ésimo número catalán. Por ejemplo, 2 posibilidades {1}, {2} en el primer paso, 5 posibilidades {1,3} {1,4} {2,3} {2,4} y {3,4} en el segundo paso, 14 en el tercero, 42 en el cuarto, etcétera (ver Merlín, Sprugnoli y Verri 2002, El problema de la pelota de tenis ). Este resultado se ha generalizado a diferentes números de sumar y restar bolas, pero esto va demasiado lejos para esta publicación ahora.
Argumentos basados en el concepto de supertasks
Antes de llegar a la teoría de la probabilidad, ya se pueden hacer muchos argumentos contra los casos deterministas y la posibilidad de completar la supertask. Además, uno puede preguntarse si el tratamiento teórico establecido es una representación válida de la representación cinemática de la supertask. No deseo discutir si estos argumentos son buenos o malos. Los menciono para resaltar que el caso probabilístico puede contrastarse con estos argumentos de 'supertask' y puede verse como que contiene elementos adicionales que no tienen nada que ver con las supertasks. El caso probabilístico tiene un elemento único y separado (el razonamiento con la teoría de la probabilidad) que no se prueba ni se refuta al argumentar en contra o por el caso de las supertask.
Argumentos de continuidad : estos argumentos son a menudo más conceptuales. Por ejemplo, la idea de que el supertask no se puede terminar como Aksakal y Joshua argumentan en sus respuestas, y una demostración clara de estas nociones es la lámpara de Thomson , que en el caso de la paradoja de Ross Littlewood sería como preguntar, fue la última que se eliminó número impar o par?
Argumentos físicos: también existen argumentos que desafían la construcción matemática como relevante para la realización física del problema. Podemos tener un tratamiento matemático riguroso de un problema, pero queda la duda de si esto realmente tiene relación con una ejecución mecanicista de la tarea (más allá de las nociones simplistas como romper ciertas barreras del mundo físico como límites de velocidad o requisitos de energía / espacio) .
Un argumento podría ser que el límite teórico de conjuntos es un concepto matemático que no necesariamente describe la realidad física.
Por ejemplo, considere el siguiente problema diferente: La urna tiene una bola dentro de la cual no nos movemos. Cada paso borramos el número previamente escrito en la bola y reescribimos un nuevo número más bajo en él. ¿La urna estará vacía después de infinitos pasos? En este caso, parece un poco más absurdo usar el límite teórico del conjunto, que es el conjunto vacío. Este límite es bueno como razonamiento matemático, pero ¿representa la naturaleza física del problema? Si permitimos que las bolas desaparezcan de las urnas debido a un razonamiento matemático abstracto (que, tal vez debería considerarse más como un problema diferente ), ¿podríamos hacer desaparecer toda la urna?
Además, la diferenciación de las bolas y la asignación de un orden parece "no física" (es relevante para el tratamiento matemático de los conjuntos, pero ¿las bolas en la urna se comportan como esos conjuntos?). Si reorganizamos las bolas en cada paso (por ejemplo, cada paso cambia aleatoriamente una bola de la pila descartada con una bola de la pila restante de bolas infinitas), olvidando así la numeración en función de cuándo ingresan a la urna o del número que obtuvieron desde el principio, entonces los argumentos basados en límites teóricos establecidos ya no tienen sentido porque los conjuntos no convergen (no hay una solución estable una vez que una bola ha sido descartada de la urna, puede volver de nuevo).
Desde la perspectiva de realizar las tareas físicas de llenar y vaciar la urna, parece que no debería importar si tenemos o no números en las bolas. Esto hace que el razonamiento teórico de conjuntos se parezca más a un pensamiento matemático sobre conjuntos infinitos que al proceso real.
De todos modos, si insistimos en el uso de estas paradojas infinitas con fines didácticos y, por lo tanto, antes de llegar a la teoría de la probabilidad, primero debemos luchar por tener una idea aceptable de (ciertas) supertaskas aceptadas por los más escépticos / tercos pensadores, entonces puede ser interesante utilizar la correspondencia entre la paradoja de Zenón y la paradoja de Ross-Littlewood descrita por Allis y Koetsier (1995) y brevemente descrita a continuación.
En su analogía, Aquiles está tratando de atrapar a la tortuga mientras ambos cruzan banderas que se colocan de esa manera, con la distancia
F( n ) = 2- 10 lognorte
tal que la distancia de Aquiles con
norte banderas es el doble de la distancia de la tortuga con
10 n banderas, a saber
F( n ) = 2 F( 10 n ). Luego
hasta las 12.pm. La diferencia en las banderas que la tortuga y Aquiles tendrán en el pasado está
creciendo . Pero,
eventualmente a las 12 pm, nadie excepto los Eleatics argumentaría que Aquiles y la tortuga llegaron al mismo punto y (por lo tanto) tienen cero banderas entre ellos.
El caso probabilístico y cómo agrega nuevos aspectos al problema.
La segunda versión agregada por Ross (en su libro de texto), elimina las bolas según una selección aleatoria
Supongamos ahora que cada vez que se retira una bola, esa bola se selecciona aleatoriamente entre los presentes. Es decir, suponga que de 1 minuto a 12 PM se colocan bolas numeradas del 1 al 10 en la urna y se selecciona y retira aleatoriamente una bola, y así sucesivamente. En este caso, ¿cuántas bolas hay en la urna a las 12 p.m.?
La solución de Ross es que la probabilidad es 1 para que la urna esté vacía. Sin embargo, si bien la argumentación de Ross parece sólida y rigurosa, uno podría preguntarse qué tipo de axiomas son necesarios para esto y cuál de los teoremas utilizados podría estar bajo tensión por supuestos implícitos que podrían no estar fundados en esos axiomas (por ejemplo, la presuposición de que a los eventos al mediodía se les pueden asignar probabilidades).
En resumen, el cálculo de Ross es una combinación de dos elementos que divide el evento de una urna no vacía en innumerables subconjuntos / eventos y demuestra que para cada uno de estos eventos la probabilidad es cero:
Por, Fyo, el evento ese número de bola yo está en la urna a las 12 de la noche, tenemos PAGS( F1) = 0
Por, PAGS( ⋃∞1Fyo), la probabilidad de que la urna no esté vacía a las 12 pm tenemos
PAGS( ⋃∞1Fyo) ≤ ∑∞1PAGS( Fyo) = 0
El caso probabilístico de la paradoja de Ross-Littlewood, sin razonar sobre supertasks
En la forma más simple de la paradoja, despojándola de cualquier problema con el desempeño de las supertask, podemos preguntarnos sobre el problema "más simple" de restar conjuntos infinitos. Por ejemplo, en las tres versiones obtenemos:
Sa dree dSr e m o v e d, 1Sr e m o v e d, 2Sr e m o v e d, 3= { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 , 10 } + { 10 k con k ∈ N }= { k con k ∈ N }= { 10 k con k ∈ N }= { k con k ∈ N } ∖ { a1, una2, una3, . . . con unyo∈N}
and the problem reduces to a set subtraction like Sadded−Sremoved,1=∅.
Any infinite sequence, SRL={ak without repetitions and ak<10k} , is a (equally) possible sequence that describes the order in which the balls can be removed in a probabilistic realization of the Ross-Littlewood problem. Lets call these infinite sequences RL-sequences.
Now, the more general question, without the paradoxical reasoning about supertasks, is about the density of RL sequences that do not contain the entire set N
A graphical view of the problem.
nested, fractal, structure
Antes de la versión editada de esta respuesta, había formulado un argumento que usaba la existencia de un mapa inyectivo desde 'las secuencias infinitas que vacían la urna' hasta 'las secuencias infinitas que no contienen el número 1'.
Ese no es un argumento válido. Compare, por ejemplo, con la densidad del conjunto de cuadrados. Hay infinitos cuadrados (y existe la relación biyectiva).n ↦ n2 y norte2↦ n), sin embargo, el conjunto de cuadrados tiene una densidad cero en norte.
La siguiente imagen crea una mejor vista de cómo, con cada paso adicional, la probabilidad de que la bola 1 en la urna disminuya (y podemos argumentar lo mismo para todas las otras bolas). Aunque la cardinalidad del subconjunto de todas las secuencias RL (las secuencias de bolas desplazadas) es igual a la cardinalidad de todas las secuencias RL (la imagen muestra una especie de estructura fractal y el árbol contiene infinitas copias de sí mismo).
crecimiento del espacio muestral, número de caminos
La imagen muestra todas las realizaciones posibles para los primeros cinco pasos, con el esquema para el problema de la pelota de tenis (el problema de la pelota de tenis, cada paso: agregar 2, eliminar 1, crece menos rápido y es más fácil de mostrar). Las líneas turquesa y púrpura muestran todos los caminos posibles que pueden desplegarse (imagínese en cada pasonorte tiramos un dado de tamaño n + 1 y en función de su resultado seleccionamos uno de los n + 1 caminos, o en otras palabras, en función de los resultados, eliminamos uno de los n + 1 bolas en la urna).
El número de composiciones de urna posibles (las cajas) aumenta a medida que el número catalán n + 1 Cn + 1, y el número total de rutas aumenta a medida que el factorial ( n + 1 ) !. Para el caso de las composiciones de urna con la bola número 1 en el interior (color gris oscuro) y los caminos que conducen a estas cajas (púrpura), los números se despliegan exactamente igual, sin embargo, esta vez es el número enésimo catalán y el factorialn !.
densidad de caminos que dejan la pelota norte dentro
Entonces, para los caminos que conducen a una urna con la bola número 1 adentro, la densidad es ( n ) !( n + 1 ) ! y disminuye como nortese hace más grande Si bien hay muchos logros que conducen a encontrar el número de bolanorte en el recuadro, la probabilidad se acerca a cero (yo diría que esto no lo hace imposible, pero casi seguramente no sucede, y el truco principal en el argumento de Ross es que la unión de muchos eventos nulos contables también es un evento nulo) .
Ejemplo de rutas para los primeros cinco pasos en el problema de la pelota de tenis (cada paso: agregar 2 eliminar 1)
Los argumentos de Ross para una urna ciertamente vacía.
Ross define los eventos (subconjuntos del espacio muestral), miyo n, que una pelota numerada yo está en la urna al paso norte. (en su libro de texto en realidad deja de lado el subíndiceyo y argumenta a favor de la pelota 1).
Prueba paso 1)
Ross usa su proposición 6.1. para aumentar o disminuir secuencias de eventos (por ejemplo, disminuir es equivalente ami1⊃ E2⊃ E3⊃ E4 4⊃...).
Proposition 6.1: If {En,n≥1} is either an increasing or a decreasing sequence of events, then
limn→∞P(En)=P(limn→∞En)
Using this proposition Ross states that the probability for observing ball i at 12 p.m. (which is the event limn→∞Ein) is equal to
limn→∞P(Ein)
Allis and Koetsier argue that this is one of those implicit assumptions. The supertask itselve does not (logically) imply what happens at 12 p.m. and solutions to the problem have to make implicit assumptions, which is in this case that we can use the principle of continuity on the set of balls inside the urn to state what happens at infinity. If a (set-theoretic) limit to infinity is a particular value, then at infinity we will have that particular value (there can be no sudden jump).
An interesting variant of the Ross-Littlewood paradox is when we also randomly return balls that had been discarded before. In that there won't be convergence (like Thomson's lamp) and we can not as easily define the limit of the sequences Ein (which is not decreasing anymore).
Proof step 2)
The limit is calculated. This is a simple algebraic step.
limn→∞P(Ein)=∏k=i∞9k9k+1=0
Proof step 3)
It is argued that step 1 and 2 works for all i by a simple statement
"Similarly, we can show that P(Fi)=0 for all i"
where Fi is the event that ball i has been taken out of the urn when we have reached 12 p.m.
While this may be true, we may wonder about the product expression whose lower index now goes to infinity:
limi→∞(limn→∞P(Ein))=limi→∞∏k=i∞9k9k+1=...?
I have not so much to say about it except that I hope that someone can explain to me whether it works.
It would also be nice to obtain better intuitive examples about the notion that the decreasing sequences Ein,Ein+1,Ein+2,..., which are required for proposition 6.1, can not all start with the step number index, n, being equal to 1. This index should be increasing to infinity (which is not just the number of steps becoming infinite, but also the random selection of the ball that is to be discarded becomes infinite and the number of balls for which we observe the limit becomes infinite). While this technicality might be tackled (and maybe already has been done in the other answers, either implicitly or explicitly), a thorough and intuitive, explanation might be very helpful.
In this step 3 it becomes rather technical, while Ross is very short about it. Ross presupposes the existence of a probability space (or at least is not explicit about it) in which we can apply these operations at infinity, just the same way as we can apply the operations in finite subspaces.
The answer by ekvall provides a construction, using the extension theorem due to Ionescu-Tulcea, resulting in an infinite product space ∑∞k=0Ωi⨂∞k=0Ai in which we can express the events P(Ei) by the infinite product of probability kernels, resulting in the P=0.
However it is not spelled out in an intuitive sense. How can we show intuitively that the event space Ei works? That it's complement is the null set (and not a number 1 with infinitly many zeros, such as is the solution in the adjusted version of the Ross-Littlewood problem by Allis and Koetsier) and that it is a probability space?
Proof step 4)
Boole's inequality is used to finalize the proof.
P(⋃1∞Fi)≤∑1∞P(Fi)=0
The inequality is proven for sets of events which are finite or infinite countable. This is true for the Fi.
This proof by Ross is not a proof in a constuctivist sense. Instead of proving that the probability is almost 1 for the urn to be empty at 12 p.m., it is proving that the probability is almost 0 for the urn to be filled with any ball with a finite number on it.
Recollection
The deterministic Ross-Littlewood paradox contains explicitly the empty set (this is how this post started). This makes it less surprising that the probabilistic version ends up with the empty set, and the result (whether it is true or not) is not so much more paradoxical as the non-probabilistic RL versions. An interesting thought experiment is the following version of the RL problem:
- Imagine starting with an urn that is full with infinitely many balls, and start randomly discarding balls from with it. This supertask, if it ends, must logically empty the urn. Since, if it was not empty we could have continued. (This thought experiment, however, stretches the notion of a supertask and has a vaguely defined end. Is it when the urn is empty or when we reach 12 p.m.?)
There is something unsatisfying about the technique of Ross' proof, or at least some better intuition and explanation with other examples might be needed in order to be able to fully appreciate the beauty of the proof. The 4 steps together form a mechanism that can be generalized and possibly applied to generate many other paradoxes (Although I have tried I did not succeed).
We may be able to generate a theorem such that for any other suitable sample space which increases in size towards infinity (the sample space of the RL problem has card(2N)). If we can define a countable set of events Eij which are a decreasing sequence with a limit 0 as the step j increases, then the probability of the event that is the union of those events goes to zero as we approach infinity. If we can make the union of the events to be the entire space (in the RL example the empty vase was not included in the union whose probability goes to zero, so no severe paradox occurred) then we can make a more severe paradox which challenges the consistency of the axioms in combination with transfinite deduction.
One such example (or an attempt to create on) is the infinitely often splitting of a bread into smaller pieces (in order to fulfill the mathematical conditions let's say we only make the splits into pieces that have the size of a positive rational number). For this example we can define events (at step x we have a piece of size x), which are decreasing sequences and the limit of the probability for the events goes to zero (likewise as the RL paradox, the decreasing sequences only occur further and further in time, and there is pointwise but not and uniform convergence).
We would have to conclude that when we finish this supertask that
the bread has disappeared. We can go into different directions
here. 1) We could say that the solution is the empty set (although
this solution is much less pleasant than in the RL paradox, because
the empty set is not part of the sample space) 2) We could say there
are infinitely many undefined pieces (e.g. the size of infinitely
small) 3) or maybe we would have to conclude (after performing Ross'
proof and finding empty) that this is not a supertask that can be
completed? That the notion of finishing such a supertask can be made
but does not necessarily "exist" (a sort of Russell's paradox).
A quote from Besicovitch printed in Littlewood's miscellany:
"a mathematician's reputation rests on the number of bad proofs he has given".
Allis, V., Koetsier, T. (1995), On Some Paradoxes of the Infinite II, The British Journal for the Philosophy of Science, pp. 235-247
Koetsier, T. (2012), Didactiek met oneindig veel pingpongballen, Nieuw Archief voor Wiskunde, 5/13 nr4, pp. 258-261 (dutch original, translation is possible via google and other methods)
Littlewood, J.E. (1953), A mathematician's Miscellany, pp. 5 (free link via archive.org)
Merlin, D., Sprugnoli, R., and Verri M.C. (2002), The tennis ball problem, Journal of Combinatorial Theory, pp. 307-344
Ross, S.M. (1976), A first course in probability, (section 2.7)
Tymoczko, T. and Henle, J. (1995 original) (1999 2nd edition reference on google), Sweet Reason: a field guide to modern logic